Cross-chain

Por Jaume Martín

Última actualización: Dic 9, 2024

Verificado

Por Roger Molins

El cross-chain es la respuesta a uno de los mayores obstáculos de la cadena de bloques. Desde que existe más de una blockchain, han aparecido distintas maneras mediante las cuales dichas cadenas pueden comunicarse entre ellas: transmitir datos, validar transacciones y crear entornos robustos y seguros para la colaboración.

¿Qué es cross-chain?

La tecnología de cross-chain, cuya definición traducida sería «cadena cruzada«, viene a responder a una deficiencia que afecta a las blockchains –que muchas veces aparecen como entornos aislados, poco interoperables entre sí.

Cross-chain permite la conexión de varias redes de cadenas de bloques, facilitando el intercambio de datos y activos. Partiendo de que cada cadena de bloques funciona como un libro de contabilidad independiente, con ecosistemas distintos como Bitcoin y Ethereum, cross-chain actúa como solución de transferencia e intercambio de activos e información. Ahí donde dos redes, como BTC y ETH, son intransferibles entre sí, cross-chain puede aportar soluciones.

cross-chain

Desde una perspectiva más amplia, esta tecnología es clave para mejorar la comunicación y la movilidad de activos entre diversas plataformas de cadenas de bloques. No se limita a transferencias de activos como BTC a ETH; se trata del flujo fluido de datos y capacidades funcionales entre redes. Esta interconectividad amplía enormemente la escalabilidad y aplicabilidad de la tecnología blockchain, allanando el camino para un entorno blockchain más unificado y accesible y rompiendo las barreras de los ecosistemas de datos aislados.

También es un pilar fundamental para acelerar la velocidad de las transacciones, aprovechar redes menos congestionadas y reducir el coste para el usuario final.

¿Cómo funciona el cross-chain?

La interoperabilidad entre cadenas es posible para cualquier cadena de bloques que admita contratos inteligentes. Por ejemplo, el estándar de tokens más popular de Ethereum es ERC20, BSC es BEP20, HECO es HRC20, ThunderCore es TT20 y la mayoría de las cadenas de bloques utilizan el lenguaje de programación Solidity.

Los usuarios pueden transferir activos entre diferentes redes y los desarrolladores pueden crear DApps multicadena porque las blockchains admiten estándares de desarrollo comunes. Sin embargo, cada blockchain funciona por separado e independientemente de la otra, y los puentes entre cadenas potencian a los usuarios y los proyectos –sobretodo a los de tipo DeFi– unificando estos ecosistemas.

Si las cadenas de bloques funcionan de forma independiente, la forma en que se transfieren los tokens entre ellas es mediante la transferencia del estado de los activos –no de los activos en sí.

  • Por ejemplo: al transferir tokens de una cadena a otra, usando cross-chain, se escogen las redes, el importe en tokens y la dirección de la wallet del destinatario. El contrato inteligente del puente entre cadenas bloqueará los tokens originales en la red inicial, por ejemplo SHIB en la cadena Ethereum, y a continuación, informará del número de SHIB y la dirección wallet a través del oráculo del puente. Ahí, el contrato inteligente de la red de destino, por ejemplo BSC, desbloquea la misma cantidad de SHIB y los envía a la wallet destinataria. Esto ocurre automáticamente de principio a fin.

Los oráculos de la blockchain sirven para transferir datos. Las blockchains son sistemas cerrados, donde la información del exterior no fluye hacia dentro. Por eso, los oráculos traducen esa información externa, incluso si proviene de otra cadena –de hecho, especialmente si ése es el caso.

Los objetivos de la cross-chain

Gracias a la cross-chain, se puede:

  • Tokenizar elementos, convirtiendo criptomonedas en tokens que se pueden usar en otras blockchains, ampliando su uso de forma masiva.
  • Interoperar entre cadenas otrora aisladas.
  • Descentralizar sin la necesidad de terceros, trabajando entre cadenas sin pasar por pasarelas intermediarias.
  • Leer datos de una blockchain en otra.
  • Mejorar el uso de las redes y facilitar nuevas vías para las transacciones.
  • Aumentar la escalabilidad de algunas blockchains ya congestionadas o maximizar el potencial de las redes L2.

Ejemplos de soluciones cross-chain

La tendencia actual de las cadenas de bloques es la compatibilidad. Para ser más popular, hay que integrarse con otras cadenas populares. Con el auge de DeFi, ya no se pueden construir ecosistemas cerrados. Los CEX siguen siendo la opción popular para comerciar, pero los DEX como PancakeSwap, Uniswap y otros ya son más grandes que muchos intercambios centralizados. Una amplia gama de protocolos DeFi ofrece mayores ganancias que la mayoría de las soluciones bancarias y CEX habituales.

Los protocolos DeFi más populares son multicadena. Ofrecen grandes productos en varias cadenas para permitir a sus usuarios beneficiarse de estos ecosistemas. Cross-chain y multichain son las grandes tendencias en la industria blockchain porque crea un internet de blockchains donde la mayoría de las redes pueden ser compatibles entre sí de una manera verdaderamente descentralizada sin intermediarios.

Algunas de las soluciones más habituales son:

  • Los puentes multichain, creados como plataformas Web3.
  • Los puentes Synapse, que soportan ya 16 blockchains incluyendo EVM (Ethereum, Arbitrum, Avalanche, etcétera).
  • Portal Bridge, que sirven para interoperar tokens o hacerlos «multicadena» y que permiten una interoperabilidad inmediata y sin interfaces complicadas de tokens entre cadenas.

Proyectos que emplean cross-chain: NFT cross-chain, CCIP y multi-chain

Un NFT cross-chain es un tipo de token no fungible o NFT que se puede negociar en más de una blockchain. Un token que sea interoperable, como el tipo ERC-1155 de Ethereum, sirve para NFTs y para tokens fungibles por igual. Eso es un formato que está proliferando en varias blockchains de forma equivalente. Eso implicaría, por ejemplo, la posibilidad de mintear NFTs en una blockchain muy segura, y luego trasladar ese token a una blockchain más barata para comercializar con ese token sin el coste ni los obstáculos de la red original.

El Cross-Chain Interoperability Protocol (CCIP), por su parte, es un marco de código abierto para la comunicación entre cadenas, que abarca la mensajería y la transferencia de tokens. Está diseñado para ser independiente de la cadena de bloques, con el objetivo de satisfacer la creciente necesidad de complejas interacciones entre cadenas. Viene a ser como una L2 del cross-chain. El CCIP marca una conexión estándar entre redes con una sola interfaz, con un diseño muy compatible y integración completa con Oracle. Soporta toda clase de actividades sofisticadas y transferencias de toda clase.

Por último, multi-chain es un enfoque similar a cross-chain, pero a la inversa. En redes blockchain multi-chain, se crean contratos inteligentes que directamente operan en otras blockchains. Todos se conectan a una única red con puentes nativos. Eso en teoría es más seguro que un puente popular (que puede ser objetivo de hackers y ataques al 51%), pero se crean monedas redundantes y hay un trabajo adicional a la hora de generar esos contratos inteligentes de forma nativa en cada red del ecosistema.

Jaume Martín
Jaume Martín
Experto en crypto

Con un grado en periodismo por la Universitat de València, y 7 años de recorrido en el sector financiero-tecnológico, Jaume ejerce la investigación y producción de contenidos Web3 y crypto. Read More

Curso intensivo gratuito de Bitcoin

Aprende todo lo que necesitas saber sobre Bitcoin en sólo 7 días. Vídeos diarios enviados directamente a tu bandeja de entrada.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y el código Google Política de privacidad y Condiciones del servicio
Odiamos el spam tanto como tú. Puedes darte de baja con un solo clic.
Volver arriba