KYC

Por Andrea García

Última actualización: Oct 31, 2024

Editor

Por Roger Molins

Disclaimer Icon
Disclaimer

Las criptomonedas son activos de alto riesgo. Este artículo tienes fines informativos y no es asesoramiento de inversión. Podría perder todo su capital. 99Bitcoins puede recibir comisiones a través de los enlaces de afiliados, sin coste para usted. Nuestras recomendaciones siguen un exhaustivo proceso de evaluación.

Disclaimer Icon
Disclaimer

Las criptomonedas son activos de alto riesgo. Este artículo tienes fines informativos y no es asesoramiento de inversión. Podría perder todo su capital. 99Bitcoins puede recibir comisiones a través de los enlaces de afiliados, sin coste para usted. Nuestras recomendaciones siguen un exhaustivo proceso de evaluación.

Entender el proceso KYC, su definición y su razón de ser es esencial en el entorno actual, tanto para usuarios como para empresas. Más que nunca, la confianza y la seguridad están a la vanguardia de las relaciones con los clientes y el cumplimiento de la normativa –también en la inversión en criptomonedas.

KYC: qué es

KYC es la abreviatura de Know Your Client en inglés. Entonces, ¿qué significa KYC? Se traduce en español como «Conozca a su cliente«. Es un proceso fundamental que las empresas emplean para verificar la identidad de sus clientes. Lejos de ser un mero paso de procedimiento, el KYC es integral en la protección contra el robo de identidad, el fraude financiero, el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo.

kyc qué es

Este proceso implica la recopilación y verificación de información personal, incluidos nombres, fechas de nacimiento, direcciones y números de identificación emitidos por el gobierno.

El concepto del KYC surgió de la necesidad de combatir la creciente ola de delitos financieros y de mejorar la integridad de los sistemas financieros a escala mundial. La formalización de la normativa KYC se remonta a finales del siglo XX, sobre todo a raíz de importantes escándalos financieros y de la creciente preocupación por el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

¿En qué consiste el procedimiento KYC?

El proceso KYC suele desarrollarse en tres fases:

  1. Programa de Identificación del Cliente: Este paso inicial consiste en recopilar información básica sobre la identidad del cliente, lo que constituye la base del proceso de KYC. Suele tener lugar al principio, durante el registro del usuario en una nueva plataforma o servicio.
  2. Diligencia debida sobre el cliente: Aquí, la empresa evalúa el nivel de riesgo del cliente. Este paso puede implicar una investigación más profunda de los clientes que parecen ser de alto riesgo. Para estos clientes es esencial aplicar un sólido proceso de comprobación de identidad, antecedentes penales y financieros. A menudo, el usuario completa un cuestionario y eso proporciona datos para este proceso.
  3. Supervisión continua: Esta fase final garantiza que la información del cliente esté actualizada y supervisa las transacciones para detectar cualquier actividad sospechosa.

Lo que verifica un KYC

Para verificar la identidad de una persona en un proceso KYC, se le pide a ésta que facilite al menos tres datos principales: un documento de identidad en vigor, una foto y un justificante de domicilio. Hay entidades que aplican un KYC propio y otras que recurren a pasarelas intermediarias de terceros, pero el proceso KYC es prácticamente el mismo.

Dato o documento Descripción
Documento de identidad Se requiere subir la imagen por delante y por detrás de un documento de identidad oficial en vigor y expedido por una autoridad o gobierno.
Selfie o vídeo A menudo, con el documento de identidad o sin él, para capturar los rasgos biométricos.
Prueba de residencia Puede completarse aceptando la geolocalización, o bien subiendo una fotografía de un recibo, un documento bancario u otros documentos.

La normativa KYC: pasado, presente y futuro

El mandato de los procesos KYC procede de una combinación de directrices internacionales, leyes nacionales y normativas más sectoriales. Las principales razones para su aplicación son:

  • Prevención de delitos financieros: Al verificar la identidad de sus clientes, las instituciones financieras y otras empresas pueden reducir significativamente el riesgo de ser utilizadas para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo.
  • Proteger a los consumidores: el KYC ayuda a proteger a los consumidores contra el robo de identidad y el fraude financiero, garantizando que sus activos financieros y su información personal permanezcan seguros.
  • Mantener la integridad financiera: Los procesos KYC son esenciales para mantener la integridad y estabilidad del sistema financiero mundial. Ayudan a detectar y prevenir actividades ilegales que pueden socavar la estabilidad económica.
  • Cumplimiento de la normativa: Las empresas están obligadas a cumplir con las normas KYC para adherirse a las regulaciones nacionales e internacionales. El incumplimiento puede acarrear cuantiosas multas y repercusiones legales, en especial para entidades financieras o bancarias.

Ventajas y desventajas del KYC

La normativa KYC y aquella contra el blanqueo de dinero (AML, de Anti Money Laundering) se aplica cada vez de forma más amplia. Y, aunque estas medidas pretenden combatir las actividades ilícitas, también plantean problemas de privacidad y accesibilidad.

Pros

  • Seguridad mejorada: las normas KYC requieren que los usuarios proporcionen información personal, como documentos de identidad y comprobantes de domicilio. Esto ayuda a los exchanges y otras plataformas de criptomonedas a verificar las identidades de sus clientes, reduciendo el riesgo de fraude y blanqueo de dinero.
  • Cumplimiento de la normativa: muchos países han implementado normas KYC para instituciones financieras, incluidos los exchanges de Bitcoin. Cumplir con estas regulaciones permite a las empresas de criptomonedas operar legalmente y evitar sanciones.
  • Aumento de la confianza: los procedimientos KYC pueden aumentar la confianza en el sector crypto al demostrar que las plataformas están tomando medidas para evitar actividades ilegales. Esto puede atraer a los inversores institucionales y a los usuarios principales.

Cons

  • Privacidad reducida: el KYC requiere que los usuarios compartan información personal sensible, lo que puede plantear problemas de privacidad. Algunas personas pueden tener dudas a la hora de proporcionar dicha información, especialmente en jurisdicciones con leyes de protección de datos no muy robustas.
  • Accesibilidad limitada: Los requisitos KYC pueden dificultar la participación en el mercado de criptomonedas a individuos de ciertas regiones o con acceso limitado a documentación. Esto puede crear barreras a la inclusión financiera. También son una barrera para aquellos que entienden las criptomonedas como descentralizadas, anónimas y libres.
  • Mayor coste: aplicar un KYC puede representar un coste para los exchanges, que podrían aplicar esos costes a los usuarios repercutiéndolos en forma de comisiones o tarifas.

¿Qué es KYC en criptomonedas?

La normativa KYC tiene un rol crítico en la lucha contra las actividades ilícitas en el sector de las criptomonedas. Sin embargo, es igualmente importante encontrar un equilibrio entre seguridad y privacidad. Al considerar cuidadosamente los pros y los contras y explorar enfoques alternativos, los reguladores y las plataformas de criptomonedas pueden implementar medidas eficaces que protejan a los usuarios y, al mismo tiempo, fomenten la innovación y la accesibilidad.

kyc en criptomonedas

Algunos sostienen que es más apropiado un enfoque basado en el riesgo, en el que los requisitos KYC se adapten al nivel de riesgo asociado a una transacción o usuario concretos. Este enfoque permitiría una mayor flexibilidad y protección de la privacidad, al tiempo que mitigaría los riesgos de delitos financieros.

Otros abogan por un enfoque más descentralizado, en el que los usuarios puedan elegir interactuar con plataformas que ofrezcan distintos niveles de cumplimiento de los procesos KYC. Esto permitiría a los usuarios tomar decisiones informadas sobre las compensaciones entre seguridad y privacidad.

¿Es posible operar en plataformas y sitios sin verificación KYC?

Los exchanges de criptomonedas sin KYC han surgido como una posible opción para las personas que buscan una mayor privacidad financiera en sus transacciones de criptomonedas .

A diferencia de los exchanges tradicionales, que suelen solicitar una gran cantidad de datos personales,  estas plataformas permiten a los usuarios comprar o vender criptomonedas de forma anónima. Al minimizar la exposición de datos personales, los usuarios pueden protegerse del robo de identidad latente y mantener la confidencialidad en sus tareas financieras.

Este enfoque atrae a quienes se comprometen con la privacidad y desean evitar las cargas de control asociadas a los sistemas financieros convencionales. Sin embargo, los usuarios deben actuar con cautela y seleccionar exchanges sin KYC de confianza para garantizar la seguridad y legalidad de sus transacciones.

Curso intensivo gratuito de Bitcoin

  • Completado por más de 100.000 usuarios.
  • Un email al día durante 7 días.
  • Corto y educativo, ¡garantizado!

Por qué confiar en 99Bitcoins

+10 Años

Fundado en 2013, los miembros del equipo de 99Bitcoins han sido expertos en cripto desde los primeros días de Bitcoin.

+90 hrs

Investigación Semanal

+100k

Lectores mensuales

+50

Colaboradores expertos

+2000

Proyectos crypto analizados

Andrea García
Andrea García
Escritora DeFi

Andrea ha trabajado de gestora de cuentas y consultora de proyectos de finanzas descentralizadas. Es especialista en Bitcoin, además de inversora, y ha asesorado a empresas en sus primeros pasos hacia el mercado crypto. Las meme coins de perros son sus... Leer más

Volver arriba